CONSTRUCCIÓN DE UN AVIÓN RC (Radio Control)
Soy aficionado al aeromodelismo, entre otras cosas, y me disponía a montar un avión de
radio control muy conocido y apreciado debido a la versatilidad que ofrece, tanto a nivel de vuelo
como por la cantidad de modificaciones (tuneado) que permite.
El modelo en cuestión se comercializa en forma de kit y su material base es el elapor,
similar al poliestireno expandido, pero más resistente y elástico.
Fig. 01
Despiece parcial del TwinStar II de la firma Multiplex.
El fuselaje del avión está formado por dos partes (semi-fuselajes), que en el proceso de
montaje, y según las instrucciones, tienen que ir encolados, quedando así el fuselaje de una sola
pieza, como se aprecia en la (fig. 2), extraída de las instrucciones de montaje.
2
Fig. 02
Imagen que muestra, según el manual, el proceso de encolado.
Sobre este se montan posteriormente las alas, formadas así mismo por dos semi-alas
unidas por un tubo de fibra de vidrio, y los estabilizadores vertical y horizontal.
Con el fin de facilitar, en la medida de lo posible, las futuras reparaciones -que con toda
seguridad habrá que hacer-, y las modificaciones que se nos vayan ocurriendo, el unir mediante
adhesivo el fuselaje no me convencía ya que pondría muy difícil la manipulación posterior del
mismo, y ahí es donde se me ocurrió que podría intentar hacerlo mediante pequeños imanes,
siempre que tuvieran la potencia suficiente para garantizar la integridad de la unión.
Cuando accedí a su página y comprobé los tipos, medidas, pesos y características de los
imanes que ofertaban lo tuve claro.
Uno de los semi-fuselajes está provisto de una serie de tetones-guía que encajan en los
huecos que hay en el otro con el fin de facilitar el emparejamiento de las dos partes a la hora de
pegarlas, al tiempo que impiden el deslizamiento.
Viendo la forma y el tamaño de los imanes enseguida pensé que lo mejor era aprovechar
estos elementos para encastrar en ellos los mismos, cosa que finalmente hice.
El procedimiento fue mediante una muela de esmeril de un mini-taladro que se adaptaba
al diámetro de los imanes. Profundicé lo justo para que éstos quedaran enrasados y el contacto
fuera efectivo. (Fig. 3).
3
Fig. 3
Cajeado mediante muela abrasiva y pegado de los imanes.
Los tipos de imanes empleados fueron el (S-08-05-N, de 1.80 kg de fuerza de sujeción)
para unir la parte central del fuselaje, sobre la que se apoyan y atornillan las alas, y el (S-08-03 N,
de 1.30 kg de fuerza de sujeción) para el resto. (Fig. 4).
4
Fig. 4
Imagen mostrando la zona central del fuselaje, el tipo y ubicación de los imanes.
Viendo el resultado obtenido y la gran fuerza de cohesión que se conseguía decidí que
igualmente se podía reforzar mediante imanes la unión de las semi-alas, y así lo hice, instalando
tres imanes del tipo (S-08-05-N, de 1.80 kg de fuerza de sujeción) en cada semi-ala, y en distinto
plano, como muestra la (Fig. 5).
Fig. 5
Instalación de tres imanes en cada semi-ala que ayudan a la alineación y refuerzan la acción del
tubo de fibra de vidrio.
Y ya de puestos, decidí cortar el fuselaje en su parte anterior (morro o radomo) para
permitir mayor accesibilidad a la zona donde irán las baterías de alimentación y la posterior
5
instalación de un tren de aterrizaje triciclo y orientable, como ya hice en el modelo que precedió a
este, el TwinStar I, y que sigue volando como el primer día (Figs. 6 y 7).
Figs. 6 y 7
TwinStar I, predecesor del que nos ocupa, con el morro seccionado e instalación del tren de
aterrizaje triciclo y orientable.
6
La unión de esta sección del fuselaje la efectué con cuatro imanes (R-10-04-05-G, con una
fuerza de sujeción de 2.0 kg), los cuales se adhieren a ocho arandelas de diámetro similar, cuatro
de ellas pegadas en el morro y otras cuatro en el fuselaje. Los imanes, al tiempo que unen las dos
secciones, las alinean e impiden el deslizamiento, como se aprecia en las Fig. 8 y 9.
Figs. 8 y 9
7
Mediante este sistema he conseguido una unión y rigidez totalmente eficaz y que me
permite una fácil manipulación y reparación del modelo en caso de accidente, y cuantas
modificaciones me proponga en un futuro. Al mismo tiempo, al no ser una unión totalmente
rígida, -como sería si estuvieran pegadas con el adhesivo recomendado (cianocrilato)-, en caso de
accidente se producirá un efecto amortiguador ocasionado por la probable separación de las
partes, lo que aumentará la vida del modelo minimizando los posibles daños.
Las imágenes que siguen ilustran el ensamblado de las semi-alas.
Imágenes que muestran la unión del conjunto de timones mediante un pequeño larguero
transversal de fibra de carbono que atraviesa la base de éste y que encaja en sendos casquillos del
mismo material pegados en el fuselaje. Todo el conjunto queda firmemente presionado por la
8
fuerza de los imanes. Y finalmente el avión terminado a falta de pequeños detalles en la
decoración (calcas, ventanas, etc.)
9
10
Deseando que la aplicación sea de interés para otros aeromodelistas y animándolos a que
la pongan en práctica quedo a su disposición para cuantas aclaraciones, si fuera preciso, pidieran.
Las fotografías han sido reducidas para que el documento no pese demasiado. Si la aplicación
fuera de su interés y necesitaran mayor resolución no duden en pedírmelas.
Un saludo.
aqui os dejo algunos videos de juegos y descargas de juegos como el minecraft, call dutty....
domingo, 19 de enero de 2014
Cómo construir un avión RC
"La mejor combinación de tamaño y diversión"
link: http://www.youtube.com/watch?v=_Ngc6vJDGq0
Recordad visitad mi otro post: Cómo hacer un avión Rc a gasolina http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10471247/Megapost-Construir-avion-Rc-desde-0.html
Lo que necesitas es:
1) Planos PDF 2) Quit de propulsión 3) Pack de hardware 4) Tubo de carbono 5) Depron de 6mm
Dudas con los materiales podéis preguntar con mensajes, es para no hacer publicidad de las tiendas
Extras: Epoxi de 5 minutos Radio de 4 canales
Ventajas del X-31
Perfecto tanto para principiantes como para expertos
Barato
Excelente para modificarlo
Ala en delta
__
![NASA](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s2A9uaHg4Ejrj9swJl-d-wPdPLSIF_FacpINhT4mngpRgpnHfqCtHO5hfBWCVVPQK8Tabhb5wNIzaB5iLggEukfhi8VdJuSGI8QzXFEi4p=s0-d)
![planos](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sJLgVOXKyms-coWMrgtLOgAYGR12MbwJ4A2nlLHDhaZpGPBG-i5G8XwhHkC9e6rP3Rt_CavAVGzE4C87ECka5cdFUqgQKJHCiSUPdcGIFv=s0-d)
Longitud: (91.4 cm)
Ancho del ala: (63.5 cm )
Superficie alar: (1,860 cm^2)
Peso: (200-280 g)
Canales del mando: 3 [/size] Sobre el X-31
El ala delta combinada con el canard (las alas pequeñas que lleva en el morro) lo convierten en una combinación perfecta para los que buscan un avión totalmente funcional y tanto como para comenzar a volar como para hacer cualquier tipo de acrobacia.
Recomendaciones
- Este avión está recomendado para volar en zonas como parques públicos, pero se recomienda que tenga un espacio como un campo de fútbol para evitar choques.
- El tiempo de vuelo es aproximadamente unos 10 minutos (depende del modo de vuelo) por lo que se recomienda comprar una batería extra.
Instrucciones para el montaje
1) Asegurate de que tienes todas las partes cortadas y listas para ensamblar
2) Busca las alas y pégalas como se indica en las fotos (cuidado con que el pegamento no sea tan abrasivo como para comerse el deprom)
![hacer](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tTZ3j2x_5FicPMnOnwy7G-qxoIYBKLDF7j69FldBv5wXLwtervEiMhu2p845szZ69eo_M_hIqNxYyT36cRgpc1nD0-tr5GmM8mcNwNUurwNw=s0-d)
3) Busca tu tubo de carbono de 300 y córtalo aproximadamente con una longitud de 16 pulgadas.
4) Cava en el deprom un poco para que el tubo de carbono no sobresalga, pégalo ahi
![Que](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tgxnzg2vzeZRfQ_cHffyNjLtKTcCG4OucDudRbGacepFtAMKwAYj8kk6LLNizHxPVRZzWRqBJ4JLp4ewJUyA-NmWmp-Y0M3UJfh9BilabNqYY=s0-d)
![Contruir](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_szigoYVRGz9joZapNttECzcTl2P03Du7ZVKB8TfgCUIoEKeQalSXx4KoZajjlZxQA8Z_P6HyaGhS1aJ23Fj-mB0-HufAb_Vbr-HCt3wTIginw=s0-d)
5) Busca las superficies de contro. Prepara el borde de salida cortándolo en un ángulo de 45 grados, luego puedes pegarlas ya en las alas usando cinta adhesiva fuerte.
![acrobático](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCUFVbaHnqPWIid5rSjUh5_hSfyOYvnqbJurpKRSkKhQyi4402yJQrSDsk_mZG0a-24t0JDLiw7Hs_WmWlkjAoJSsrp3OgHHIjoaXXbEnkg1w=s0-d)
![rcpowers](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_udwy4g04j2RmexZfCsS6ZhoZZS7iCloCsigheHpj3gL0hrRM9HpuXorxOxPOFZKqDlJhhCbY8yFdGQqKa_5flu7lEutYs7XvsBuV0vBYYIbg=s0-d)
![x-31](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vhE6mGjhmxbE8vyYqWYmOneL_7a4i6v6N6qXn9oti41DrH5EhWqvme0tt4QVXRcBIlCaiDY0KpnJ1j0rWbUNvFtUdm9NmLiP9LtIZFZRYVD3U=s0-d)
6) El fuselaje vertical ha de ser pegado tal y como se puede ver en esta foto
7) Ahora peguemos el fuselaje horizontal como se puede ver aquí
![radio](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t2xgLOqQ8bAcdCHC9hqR0ml0R0hRGSLphuPIkBdJK3AgSFyLjAE-VEpK3yUbExah9cY5ikB079UdljeXt4ANbh-pO-yTdwY2OKNs50T9WDiyg=s0-d)
8) Pegamos la parte delantera del fuselaje....
9) Ahora pegamos los horns (donde se enganchan los servos) y la bancada del motor (donde se sujeta el motor). Puedes descargarte plantillas de ambos para hacer en madera aquí: here
![corcho](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t1OliplvQBT9np2d5l2Kwp5y1msE3klOA69t7V6tsfZjOjV59_e3IJwgnjyEtG9UeXaTnaBKqsUqPqPvcklahMts8yfRSbpGJ1f3YS6n1YcAs=s0-d)
![NASA](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uHFrZD4y8Sx9W05t-qc54o_oMI4ieC3LrKmyIaPShJ_dFXNCmmdd-HzWjjAR7G9G84phdt-g7Iwk5f9tVEBHlq2qD3IAdC1ozuoODiTIXybfs=s0-d)
10) Con alambres doblados en forma de Z haremos los mandos de control, sería mucho mejor usar cable de piano. Estos conectarán los horns al servo
11) Con tu equipo de radio preparado conecta toda la electrónica entre sí, con ello lograremos que los servos se pongan en su posición neutra. Recuerda que debemos configurar la radio para que tenga la cola en delta. Manten la radio encendida mientras estemos llevando acabo el siguiente paso
12) Pega las superficies de control e instala los mandos con la forma de Z en los horns de control. Cuando lo tengas echo conecta las Z en los servos, así tendremos todo coenctado y encendido. Pega los servos con pegamento en el ala del avión mientras estén encendidos y centrados. Recuerda no apagar la emisora ni los servos hasta que el pegamento esté seco. Una vez esté seco puedes probar si se mueven los alerones.
13) Termina de instalar el motor en su bancada (comprobando que la hélice gira en el sentido correcto) y el variador colocado delante, ten cuidado de que la hélice no toque ningún cable.
![hacer](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vFfsDvSmyWm3iVpuG0QLKD7t3WY9gyKZjs54dfxitc32DRYOK1hGToyc1JL05XE7xqDN1PPAfPUK9KjRN8WqOVmlGMydJVVNJ_RLVsKejcn4c=s0-d)
Bueno, este es el final de post, cualquier duda relacionada con la electrónica o cualquier cosa ponedla como comentario y estaré encantado de ayudaros respondiendo. Si lo hacéis sería una buena idea que me pasárais vuestras fotos, que iría poniendo en el post
link: http://www.youtube.com/watch?v=_Ngc6vJDGq0
Recordad visitad mi otro post: Cómo hacer un avión Rc a gasolina http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10471247/Megapost-Construir-avion-Rc-desde-0.html
Lo que necesitas es:
1) Planos PDF 2) Quit de propulsión 3) Pack de hardware 4) Tubo de carbono 5) Depron de 6mm
Dudas con los materiales podéis preguntar con mensajes, es para no hacer publicidad de las tiendas
Extras: Epoxi de 5 minutos Radio de 4 canales
Ventajas del X-31
__
Longitud: (91.4 cm)
Ancho del ala: (63.5 cm )
Superficie alar: (1,860 cm^2)
Peso: (200-280 g)
Canales del mando: 3 [/size] Sobre el X-31
El ala delta combinada con el canard (las alas pequeñas que lleva en el morro) lo convierten en una combinación perfecta para los que buscan un avión totalmente funcional y tanto como para comenzar a volar como para hacer cualquier tipo de acrobacia.
Recomendaciones
- Este avión está recomendado para volar en zonas como parques públicos, pero se recomienda que tenga un espacio como un campo de fútbol para evitar choques.
- El tiempo de vuelo es aproximadamente unos 10 minutos (depende del modo de vuelo) por lo que se recomienda comprar una batería extra.
Instrucciones para el montaje
1) Asegurate de que tienes todas las partes cortadas y listas para ensamblar
2) Busca las alas y pégalas como se indica en las fotos (cuidado con que el pegamento no sea tan abrasivo como para comerse el deprom)
3) Busca tu tubo de carbono de 300 y córtalo aproximadamente con una longitud de 16 pulgadas.
4) Cava en el deprom un poco para que el tubo de carbono no sobresalga, pégalo ahi
5) Busca las superficies de contro. Prepara el borde de salida cortándolo en un ángulo de 45 grados, luego puedes pegarlas ya en las alas usando cinta adhesiva fuerte.
6) El fuselaje vertical ha de ser pegado tal y como se puede ver en esta foto
7) Ahora peguemos el fuselaje horizontal como se puede ver aquí
8) Pegamos la parte delantera del fuselaje....
9) Ahora pegamos los horns (donde se enganchan los servos) y la bancada del motor (donde se sujeta el motor). Puedes descargarte plantillas de ambos para hacer en madera aquí: here
10) Con alambres doblados en forma de Z haremos los mandos de control, sería mucho mejor usar cable de piano. Estos conectarán los horns al servo
11) Con tu equipo de radio preparado conecta toda la electrónica entre sí, con ello lograremos que los servos se pongan en su posición neutra. Recuerda que debemos configurar la radio para que tenga la cola en delta. Manten la radio encendida mientras estemos llevando acabo el siguiente paso
12) Pega las superficies de control e instala los mandos con la forma de Z en los horns de control. Cuando lo tengas echo conecta las Z en los servos, así tendremos todo coenctado y encendido. Pega los servos con pegamento en el ala del avión mientras estén encendidos y centrados. Recuerda no apagar la emisora ni los servos hasta que el pegamento esté seco. Una vez esté seco puedes probar si se mueven los alerones.
13) Termina de instalar el motor en su bancada (comprobando que la hélice gira en el sentido correcto) y el variador colocado delante, ten cuidado de que la hélice no toque ningún cable.
Bueno, este es el final de post, cualquier duda relacionada con la electrónica o cualquier cosa ponedla como comentario y estaré encantado de ayudaros respondiendo. Si lo hacéis sería una buena idea que me pasárais vuestras fotos, que iría poniendo en el post
COMO HACER UN AVIÓN CASERO
Este modelo volará mas lento que cualquier entrenador actual del mercado, tendrá mayor estabilida en vuelo y será más facil de manejar que un "park flyer
Esta página será una página viva que irá completándose a medida que avance la construcción del modelo, ya tenemos el plano general de nuestra máquina.
|
Material necesario.- De momento vamos a necesitar para comenzar:
12 balsas de 1,5 mm ligeritas
4 balsas de 3 mm.
6 balsas de 5 mm.
Un trozo de contrachapado (Madera terciada) de chopo de digamos 500x250 de 3 o 4 mm. de espesor
Cola blanca de buena calidad y un "cúter" de punta aguda.
4 balsas de 3 mm.
6 balsas de 5 mm.
Un trozo de contrachapado (Madera terciada) de chopo de digamos 500x250 de 3 o 4 mm. de espesor
Cola blanca de buena calidad y un "cúter" de punta aguda.
Las preguntas, sugerencias, comentarios y aportaciones las podeis hacer en nuestro FORO
Yo siempre comienzo por las costillas del ala
Construcción de las alas.- El perfil que vamos a utilizar es el archiobsoleto Clark-Y por varias razones, está más que probado ya que debe tener mas de sesenta años, es muy tolerante a fallos de construcción, no queremos un perfil muy penetrante como los que están ahora de moda porque el avión cogería velocidad a la mas mínima picada, y además tiene plana la mayor parte del intrados lo cual hace facil de construir el ala.
CUIDADO.- Tal como se indica en el capítulo de correcciones, el ala lleva el larguero principal doble aunque en algunas fotos
|
Un listón de madera dura, un trocito de contrachapado, una cuchilla puntiaguda y unas gotas de ciano son suficientes |
Una cuchilla nueva, un vaso de vuestra bebida preferida, oyendo la tele sin mirarla nos ponemos a cortar relajadamente las veinticinco costillas de balsa de 1,5 mm. que necesita nuestro ingenio. |
Los largueros los sacaremos de una balsa de 5mm. que tenga el canto bien recto si no es así es suficiente cortar unos
Construcción de las ALAS (I)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)