lunes, 3 de febrero de 2014

LOS MINERALES

Amarillo macael Triana.


El amarillo macael triana es una roca medianamente cristalina, de grano fino y de color amarillo con vetas marrones irregulares. El amarillo macael triana se extrae en la provincia de Almería. El amarillo macael triana es un marmol 100% dolomítico en el que aparecen algunas vetas cálcicas y accesoriamente minerales opacos. El amarillo macael triana tiene un frente de explotación de cantera que es amplio, con bancos de gran potencia, en los que se extraen bloques de este amarillo macael triana de gran tamaño, presentando en su largo una homogeneidad relativa. El amarillo macael triana posee un gran volumen de ventas de mármol y de reservas. El amarillo macael triana admite cualquier tipo de acabado superficial como bruto, pulido, envejecido, apomazado, flameado y hasta abujardado.

LOS MINERALES

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico.
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
Características principales[editar código]
Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6.

En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.

Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma deforme puede estar constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice espiral.

En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio con moléculas diatómicas y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y se encuentran átomos de azufre.


Además de en trozos, barras o polvo grueso, existe en el mercado una presentación en forma de polvo muy fino, llamada "Flor de azufre", que puede obtenerse por precipitación en medio líquido o por [sublimación] de su vapor sobre una placa metálica fría.

LOS MINERALES


El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2). Tras el feldespato es el mineral más común de la corteza terrestre estando presente en una gran cantidad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Se destaca por su dureza y resistencia a la meteorización en la superficie terrestre.

LOS MINERALES


La halita, sal gema o sal de roca es un mineral sedimentario,el cuál se puede formar por la evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos salinos. Está asociada con silvita, carnalita y otros minerales. Su composición química es cloruro de sodio (NaCl).

LOS MINERALES


La “Piedra de Sierra Elvira” constituye una de las piedras ornamentales más significativas del Patrimonio Arquitectónico de Andalucía Oriental. Es una roca caliza del Lias que aflora en el Subbético Medio del sector central de las Cordilleras Béticas. El litotipo más explotado es una caliza con crinoides, en bastante menor importancia se ha extraído también otra caliza micrítica de la misma edad. Los bancos son muy potentes, en algunos casos de más de 5 m, con un paralelismo constante y un buzamiento que favorece su explotación en los frentes de cantera.
Sus características petrográfica y físico-mecánica le confieren una calidad técnica y durabilidad muy notables para su utilización como material de construcción estructural y ornamental. Los principales parámetros que determinan estas cualidades son su mínima porosidad eficaz y asociado a ello sus excelentes propiedades hídricas, así como sus elevadas resistencias mecánicas y el bajo coeficiente de anisotropía textural, tanto elástico como mecánico. Este conjunto de características ha permitido su utilización en muy diversas funciones constructivas: en elementos decorativos (portadas, fuentes, zócalos), estructurales (columnas, basas) o en piezas del mobiliario urbano: bordillos, losas, casi siempre presentando un estado de conservación bastante aceptable. La intervención en elementos constructivos de esta piedra debe limitarse a su limpieza o reintegración, ya que no resulta suficientemente efectiva la aplicación de productos de consolidación o de protección.


Cómo hacer tu skin de Minecraft en Papel

EL RUBIUS:

  • RG CHEETO

    MANGEL

  •  

THEWillyrex



JEAL2001JUEGOS: 


VEGETA777


domingo, 19 de enero de 2014

CONSTRUCCIÓN DE UN AVIÓN RC (Radio Control)

CONSTRUCCIÓN DE UN AVIÓN RC (Radio Control)
Soy aficionado al aeromodelismo, entre otras cosas, y me disponía a montar un avión de
radio control muy conocido y apreciado debido a la versatilidad que ofrece, tanto a nivel de vuelo
como por la cantidad de modificaciones (tuneado) que permite.
El modelo en cuestión se comercializa en forma de kit y su material base es el elapor,
similar al poliestireno expandido, pero más resistente y elástico.
Fig. 01
Despiece parcial del TwinStar II de la firma Multiplex.
El fuselaje del avión está formado por dos partes (semi-fuselajes), que en el proceso de
montaje, y según las instrucciones, tienen que ir encolados, quedando así el fuselaje de una sola
pieza, como se aprecia en la (fig. 2), extraída de las instrucciones de montaje.
2
Fig. 02
Imagen que muestra, según el manual, el proceso de encolado.
Sobre este se montan posteriormente las alas, formadas así mismo por dos semi-alas
unidas por un tubo de fibra de vidrio, y los estabilizadores vertical y horizontal.
Con el fin de facilitar, en la medida de lo posible, las futuras reparaciones -que con toda
seguridad habrá que hacer-, y las modificaciones que se nos vayan ocurriendo, el unir mediante
adhesivo el fuselaje no me convencía ya que pondría muy difícil la manipulación posterior del
mismo, y ahí es donde se me ocurrió que podría intentar hacerlo mediante pequeños imanes,
siempre que tuvieran la potencia suficiente para garantizar la integridad de la unión.
Cuando accedí a su página y comprobé los tipos, medidas, pesos y características de los
imanes que ofertaban lo tuve claro.
Uno de los semi-fuselajes está provisto de una serie de tetones-guía que encajan en los
huecos que hay en el otro con el fin de facilitar el emparejamiento de las dos partes a la hora de
pegarlas, al tiempo que impiden el deslizamiento.
Viendo la forma y el tamaño de los imanes enseguida pensé que lo mejor era aprovechar
estos elementos para encastrar en ellos los mismos, cosa que finalmente hice.
El procedimiento fue mediante una muela de esmeril de un mini-taladro que se adaptaba
al diámetro de los imanes. Profundicé lo justo para que éstos quedaran enrasados y el contacto
fuera efectivo. (Fig. 3).
3
Fig. 3
Cajeado mediante muela abrasiva y pegado de los imanes.
Los tipos de imanes empleados fueron el (S-08-05-N, de 1.80 kg de fuerza de sujeción)
para unir la parte central del fuselaje, sobre la que se apoyan y atornillan las alas, y el (S-08-03 N,
de 1.30 kg de fuerza de sujeción) para el resto. (Fig. 4).
4
Fig. 4
Imagen mostrando la zona central del fuselaje, el tipo y ubicación de los imanes.
Viendo el resultado obtenido y la gran fuerza de cohesión que se conseguía decidí que
igualmente se podía reforzar mediante imanes la unión de las semi-alas, y así lo hice, instalando
tres imanes del tipo (S-08-05-N, de 1.80 kg de fuerza de sujeción) en cada semi-ala, y en distinto
plano, como muestra la (Fig. 5).
Fig. 5
Instalación de tres imanes en cada semi-ala que ayudan a la alineación y refuerzan la acción del
tubo de fibra de vidrio.
Y ya de puestos, decidí cortar el fuselaje en su parte anterior (morro o radomo) para
permitir mayor accesibilidad a la zona donde irán las baterías de alimentación y la posterior
5
instalación de un tren de aterrizaje triciclo y orientable, como ya hice en el modelo que precedió a
este, el TwinStar I, y que sigue volando como el primer día (Figs. 6 y 7).
Figs. 6 y 7
TwinStar I, predecesor del que nos ocupa, con el morro seccionado e instalación del tren de
aterrizaje triciclo y orientable.
6
La unión de esta sección del fuselaje la efectué con cuatro imanes (R-10-04-05-G, con una
fuerza de sujeción de 2.0 kg), los cuales se adhieren a ocho arandelas de diámetro similar, cuatro
de ellas pegadas en el morro y otras cuatro en el fuselaje. Los imanes, al tiempo que unen las dos
secciones, las alinean e impiden el deslizamiento, como se aprecia en las Fig. 8 y 9.
Figs. 8 y 9
7
Mediante este sistema he conseguido una unión y rigidez totalmente eficaz y que me
permite una fácil manipulación y reparación del modelo en caso de accidente, y cuantas
modificaciones me proponga en un futuro. Al mismo tiempo, al no ser una unión totalmente
rígida, -como sería si estuvieran pegadas con el adhesivo recomendado (cianocrilato)-, en caso de
accidente se producirá un efecto amortiguador ocasionado por la probable separación de las
partes, lo que aumentará la vida del modelo minimizando los posibles daños.
Las imágenes que siguen ilustran el ensamblado de las semi-alas.
Imágenes que muestran la unión del conjunto de timones mediante un pequeño larguero
transversal de fibra de carbono que atraviesa la base de éste y que encaja en sendos casquillos del
mismo material pegados en el fuselaje. Todo el conjunto queda firmemente presionado por la
8
fuerza de los imanes. Y finalmente el avión terminado a falta de pequeños detalles en la
decoración (calcas, ventanas, etc.)
9
10
Deseando que la aplicación sea de interés para otros aeromodelistas y animándolos a que
la pongan en práctica quedo a su disposición para cuantas aclaraciones, si fuera preciso, pidieran.
Las fotografías han sido reducidas para que el documento no pese demasiado. Si la aplicación
fuera de su interés y necesitaran mayor resolución no duden en pedírmelas.
Un saludo.

Cómo construir un avión RC

"La mejor combinación de tamaño y diversión" 









link: http://www.youtube.com/watch?v=_Ngc6vJDGq0 

Recordad visitad mi otro post: Cómo hacer un avión Rc a gasolina http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10471247/Megapost-Construir-avion-Rc-desde-0.html 

Lo que necesitas es: 
1) Planos PDF 2) Quit de propulsión 3) Pack de hardware 4) Tubo de carbono 5) Depron de 6mm 

Dudas con los materiales podéis preguntar con mensajes, es para no hacer publicidad de las tiendas

Extras: 
Epoxi de 5 minutos Radio de 4 canales 

 

Ventajas del X-31 

radioPerfecto tanto para principiantes como para expertos 

baratoBarato 

controlExcelente para modificarlo 

corchoAla en delta 

__ 
NASApaso 
planosavión 





Longitud: (91.4 cm) 
Ancho del ala: (63.5 cm ) 
Superficie alar: (1,860 cm^2) 
Peso: (200-280 g) 
Canales del mando: 3 
[/size] Sobre el X-31 
El ala delta combinada con el canard (las alas pequeñas que lleva en el morro) lo convierten en una combinación perfecta para los que buscan un avión totalmente funcional y tanto como para comenzar a volar como para hacer cualquier tipo de acrobacia. 
Recomendaciones 
- Este avión está recomendado para volar en zonas como parques públicos, pero se recomienda que tenga un espacio como un campo de fútbol para evitar choques. 
- El tiempo de vuelo es aproximadamente unos 10 minutos (depende del modo de vuelo) por lo que se recomienda comprar una batería extra.
 


Instrucciones para el montaje 

1) Asegurate de que tienes todas las partes cortadas y listas para ensamblar 
RC 
2) Busca las alas y pégalas como se indica en las fotos (cuidado con que el pegamento no sea tan abrasivo como para comerse el deprom) 
hacerfácil 
3) Busca tu tubo de carbono de 300 y córtalo aproximadamente con una longitud de 16 pulgadas. 
3d 
4) Cava en el deprom un poco para que el tubo de carbono no sobresalga, pégalo ahi 
QueContruirservo 


5) Busca las superficies de contro. Prepara el borde de salida cortándolo en un ángulo de 45 grados, luego puedes pegarlas ya en las alas usando cinta adhesiva fuerte. 
acrobáticorcpowersx-31deprom 

6) El fuselaje vertical ha de ser pegado tal y como se puede ver en esta foto 
Construir avión Rc eléctrico paso a paso 
7) Ahora peguemos el fuselaje horizontal como se puede ver aquí 
radiobarato 
8) Pegamos la parte delantera del fuselaje.... 
control 
9) Ahora pegamos los horns (donde se enganchan los servos) y la bancada del motor (donde se sujeta el motor). Puedes descargarte plantillas de ambos para hacer en madera aquí: here 
corchoNASApaso 
10) Con alambres doblados en forma de Z haremos los mandos de control, sería mucho mejor usar cable de piano. Estos conectarán los horns al servo 
planos 
11) Con tu equipo de radio preparado conecta toda la electrónica entre sí, con ello lograremos que los servos se pongan en su posición neutra. Recuerda que debemos configurar la radio para que tenga la cola en delta. Manten la radio encendida mientras estemos llevando acabo el siguiente paso 
avión 
12) Pega las superficies de control e instala los mandos con la forma de Z en los horns de control. Cuando lo tengas echo conecta las Z en los servos, así tendremos todo coenctado y encendido. Pega los servos con pegamento en el ala del avión mientras estén encendidos y centrados. Recuerda no apagar la emisora ni los servos hasta que el pegamento esté seco. Una vez esté seco puedes probar si se mueven los alerones. 
RC 
13) Termina de instalar el motor en su bancada (comprobando que la hélice gira en el sentido correcto) y el variador colocado delante, ten cuidado de que la hélice no toque ningún cable. 
hacerfácil 




Bueno, este es el final de post, cualquier duda relacionada con la electrónica o cualquier cosa ponedla como comentario y estaré encantado de ayudaros respondiendo. Si lo hacéis sería una buena idea que me pasárais vuestras fotos, que iría poniendo en el post 

COMO HACER UN AVIÓN CASERO


Este modelo volará mas lento que cualquier entrenador actual del mercado, tendrá mayor estabilida en vuelo y será más facil de manejar que un "park flyer", como además es grande se verá bien en la lejanía, eso sí, lleva trabajo pero no será dificil de llevarlo a buen término.
Esta página será una página viva que irá completándose a medida que avance la construcción del modelo, ya tenemos el plano general de nuestra máquina.
Material necesario.- De momento vamos a necesitar para comenzar:
12 balsas de 1,5 mm ligeritas
4 balsas de 3 mm.
6 balsas de 5 mm.
Un trozo de contrachapado (Madera terciada) de chopo de digamos 500x250 de 3 o 4 mm. de espesor
Cola blanca de buena calidad y un "cúter" de punta aguda.
Las preguntas, sugerencias, comentarios y aportaciones las podeis hacer en nuestro FORO
Yo siempre comienzo por las costillas del ala
Construcción de las alas.- El perfil que vamos a utilizar es el archiobsoleto Clark-Y por varias razones, está más que probado ya que debe tener mas de sesenta años, es muy tolerante a fallos de construcción, no queremos un perfil muy penetrante como los que están ahora de moda porque el avión cogería velocidad a la mas mínima picada, y además tiene plana la mayor parte del intrados lo cual hace facil de construir el ala.
Si picais en el dibujo obtendreis un perfil grande en formato PDF que podreis imprimir en vuestra impresora, la cota de longitud total es para aseguraros que lo estais sacando al tamaño adecuado, os podeis desviar algun milimetro sin mayor problema, utilizar vuestra habilidad y si hace falta, la fotocopiadora de la oficina. Si quereis un PLANO DXF AQUÍhay uno. Si quereis un PLANO DWG AQUÍ también hay uno.
CUIDADO.- Tal como se indica en el capítulo de correcciones, el ala lleva el larguero principal doble aunque en algunas fotos o planos lo veais sencillo.


El cortalistones.- Todos los artesanos tienen que fabricar a veces sus propias herramientas, es el momento de hacer nuestro propio cortalistones, los huecos para los listones que hay en la plantilla de la costilla deben ajustarse exactamente con un listón de verdad y para que salgan todos iguales lo mejor es fabricarlos nosotros con nuestro aparatito.
Un listón de madera dura, un trocito de contrachapado, una cuchilla puntiaguda y unas gotas de ciano son suficientes


La plantilla.- Con una copia del plano de la plantilla pegada en un trozo de contrachapado se fabrica la plantilla de las costillas, el trozo de listón sirve para ajustar los huecos de forma que entre holgado pero sin luz, esto ayudará a que el ala no se revire después de construida.
Una cuchilla nueva, un vaso de vuestra bebida preferida, oyendo la tele sin mirarla nos ponemos a cortar relajadamente las veinticinco costillas de balsa de 1,5 mm. que necesita nuestro ingenio.


Las costillas y los largueros.- Ya tenemos nuestro paquete de costillas preparado, si somos cuidadosos no es necesario retocarlas, tienen que entrar en el listón sin apretar, el listón debe quedar ajustado pero suelto.
Los largueros los sacaremos de una balsa de 5mm. que tenga el canto bien recto si no es así es suficiente cortar unos milímetros del canto con una regla larga con ello sacaremos listones rectos con nuestro flamante cortalistones.


Construcción de las ALAS (I)
27/04/03 Construir un par de escaleras.- De momento tenemos el primer plano del conjunto del ala, no os olvideis que el modelo es un prototipo, no ha volado nunca ni se ha construido nunca por lo cual iremos afinando el plano según vayamos resolviendo las incógnitas de construcción, o sea no habra planodefinitivo hasta que el primer modelo esté totalmente construido y es más, una vez que haya volado posiblemente haya que corregir algún defecto imprevisto, de todo ello tenemos la intención de mantener una información actualizada y en línea para todos los que nos seguís. De las alas no necesitais plano a escala de momento ya que os iremos exponiendo las pocas medidas necesarias.
Para construir las escaleras necesitais un tablero por ejemplo de melamina grueso de un metro de largo y 30 centímetros de ancho, yo lo uso de melamina porque permite borrar las rayas una vez que lo necesitemos de nuevocomo no hay que clavar nada el tablero no se deteriorará.
Teneis que dibujar una linea longitudinal donde se apoyará el larguero y tantas verticales como costillas tenga el tramo de ala, o sea una raya cada 90 milímetros, mas dos rayas adicionales para las dos costillas extra que tiene el centro del ala, más dos rayas extras para las dos costillas exteriores de las orejuelas que van a 85 milimetros de la anterior.
Notad que las dos orejuelas se montan en una sola escalera pero unidas por las puntas porque en los extremos están las costillas que acoplan con el diedro del ala.
como habreis podido observar montaremos las dos escaleras en la misma tabla pero no a la vez claro.

Costillas bien escuadradas.- En primer lugar yo coloco una hoja de plástico trasparente para evitar que la escalera se pegue al tablero.Para ello haremos una escuadrita al efecto con la que iremos colocando las costillas bien derechas y apoyadas junto a la raya. Para las orejuelas haremos una escuadrita de 102 grados. El larguero se mantiene pegado al tablero con unos trozos de plomo, se deposita un cordoncillo de cola en cada caja de la costilla, se coloca en el larguero y se la sujeta con otra barrita de plomo hasta que las hayamos colocado todas.




Hay que dejar la cola secar.- Las colas blancas modernas son muy rápidas, no tanto como el ciano claro, pero son mejores desde el punto de vista estructural ya que se consiguen unas uniones relativamente flexibles y no tan frágiles como las que provoca el ciano que quedan con aspecto de cristal.
A continuación vamos a encolar todas las cajas superiores de las costillas y colocar el liston superior, este último también se sujeta con barritas de plomo.
Como tenemos el trabajo en un tablero lo podemos llevar a otra parte y liberar la mesa de trabajo mientras seca -La cola se queda transparente-




Borde de salida.- Teneis que dibujar una raya paralela al larguero y a 296 milímetros de la parte delantera de la costilla, así el borde de salida tiene un milímetro de más que repasaremos más adelante.
Colocamos una tira de balsa de 1,5 mm. y 50 mm. de ancho o sea media tabla debajo de las costillas, se echa un cordon de cola blanca en la unión con cada costilla y a esperar que seque.


Parte superior.- La otra tira de balsa que hemos conseguido se coloca en la parte superior, para ello primero se da un poco de cola en cada costilla, se coloca la tira encima bien posicionada y se retira, en la huella de cola visible se da otro cordon, en el borde posterior de toda la tira tambiién se pone un cordon de cola a todo lo largo y ya se puede colocar la tira en su lugar definitivo, una regla larga y las barritas de plomo de rigor hasta que se seque.



Borde de ataque.- Para el borde de ataque se necesita una tabla entera de 1,5 mm. hay que cortar la anchura con exactitud colocándola desde la mitad del larguero hasta EXACTAMENTE el borde de la costilla, el largo será un poco mayor que el tramo de escalera que estamos haciendo, para darle forma hay que colocar unos listones calzando el borde de ataque y el peso de rigor sobre el conjunto del ala.








Construcción de las ALAS (II)

Los "CAPS STRIP".- Siento utilizar un barbarismo, pero estas tiritas que se colocan encima de las costillas siempre las he llamado así, será porque los planos que utilizabamos en su día venian todos de extranjerolandia.
Bien, como tenemos un cortalistones de 10 mm. y balsa de 1,5 mm. podemos hacertodas las tiritas que queramos. Hay que cortar tiras largas y cortar una a una todas las tiras segun las vamos colocando sobre las costillas.


Comenzamos por el intradós del ala, cortamos un trozo exacto de tira le damos cola y la sujetamos con un alfiler hasta que seque.


Para chapar la parte central hay que preparar una pieza rectangular que ajuste exactamente entre el chapado del borde de ataque y el chapado del borde de salida, para ello tendreis que utilizar dos piezas de 1,5 pegadas ya que el chapado es mas ancho que una tabla, hay que cubrir completamente las cinco costillas centrales y dejar 5 mm. de sobra a cada lado de los bordes.


Para suavizar el cambio de sección del chapado hay que colocar cuatro escuadritas de balsa en las esquinas del chapado, Estas escuadritas se hacen con la veta en la hipotenusa y tienen 3 cm de cateto, para sujetarlas puedes usar cinta adhesiva.


Unas pinzas de la ropa pueden ser útiles dentro de poco, prepara unas cuantas.




1/5/03 El refuerzo central tiene la misión de soportar la parte mas esforzada del ala y servir además para sujetar las fijaciones. Nuestro Cerocero llevará el ala sujeta con dos tornillos, sujetar el ala con gomas es también una opción pero nosotros preferimos la primera solución ya que es más limpia.
Si preferís las gomas no hace falta que coloqueis los dos tacos verticales de chopo que vereis más adelante.
Hay que cortar una ranura en las tres costillas centrales para permitir que el refuerzo entre fácilmente.


Para hacer el refuerzo se hace una tira de contrachapado de 160 mm. de largo y 32 de alto que es la medida del larguero, conviene marcar la tira en el centro para colocarla correctamente.
Se da cola blanca en abundancia en los listones las costillas el chapado y listo


Los tacos de madera de chopo de 3 x 4 cm. con la veta vertical servirán para soportar la presión de los tornillos de fijación, te aconsejo que los montes aunque pienses usar gomas ya que posiblemente te apetezca montar tornillos más adelante. Para encolar dos maderas duras, el refuerzo y los tacos conviene usar unos sargentos y apretar un poco.
Hay que colocar unas piezas de balsa de 1,5 con la veta vertical, tienen 50 mm. de ancho y se colocan entre los dos listones y junto a una de las costillas.


En estas condiciones nuestros listones se convierten en una viga verdadera, preparada para resistir los diversos tipos de esfuerzos que soportan estas piezas. 
Los huecos entre costillas del diedro no llevan la balsa vertical, porque llevarán más adelante el refuerzo de unión.








Y hasta aquí hemos llegado, no está mal para ser el dia internacional del trabajo.
















Construcción de las ALAS (III)

6/5/03 Ya podemos chapar la parte superior de nuestras alas, como el extradós está mucho más curvado que el intradós conviene curvar la balsa humedeciéndola ligeramente con un pulverizador en la mitad delantera, ello hará que la chapa tome unaforma más aproximada al perfil de la costilla.
Hay que poner cola en los cantos de la costilla y marcar la chapa sobre ellas, luego se da un cordon sobre las marcas y a sujetar la chapa en su lugar, sed cuidadosos con el ancho de la chapa conviene aproximarse al máximo al tamaño de la costilla.


 .

El refuerzo de los diedros obliga a cortar las últimas costillas tanto del tramo central comode las dos orejuelas, se pueden cortar antes o después de pegar las tiritas, el refuerzo tiene que entrar sin forzar pero ajustadito como todo... las tiritas tienen que estar enteras.




Acabado de las dos escaleras.- El listón del borde de ataque tiene 16x5 mm. se saca también de una tabla de balsa de 5 mm. Yo tengo cortalistones de casi todas las medidas, pero para esto solamente no merece la pena, podeis cortarlo con una regla larga.
conviene repasar el borde del chapado con un taco de lijar para aplanar esta zona.
La cola se da en el borde del chapado y en la punta de cada costilla, unas gomas elásticas sujetan este listón mientras se seca.
Ya podeis chapar el centro del ala de forma similar a como hicisteis con el intradós.


.

Una vez seco el listón del borde de ataque hay que redondearlo a la forma aproximada del perfil, el CLark-Y no es un perfil muy crítico y este trabajo se puede hacer a mano, despacito vigilando la forma que va tomando el borde de ataque.
En primer lugar se desbasta en un plano tangente al chapado superior, si utilizas un pequeño cepillo de modelista harás viruta y no tanto serrín con lo cual evitarás que te echen de casa, aunque es inevitable terminar lijando con el taco.
A continuación se repite la operación con la parte del intradós que requiere menos lijado.



Una vez hemos terminado con el borde de ataque, nos ocupamos del borde de salida, en su momento lo colocamos un milímetro más ancho de lo necesario esto permite ahora absorber los defectos de montaje y los lijados del borde de ataque, ahora hay que dejar el ala a 300 mm. exactos de cuerda quitando de atrás lo que pueda sobrar eventualmente.
El borde de salida estará ligeramente levantado por el extradós, teneis que pasar el taco de lija por encima sin afilarlo demasido, es más debe quedar redondeado y con unos dos milimetros de espesor, esto hará el perfil aún menos crítico si cabe.
Y llega el momento de lijar las puntas de las escaleras, hasta ahora hemos ido dejado todos los elementos, largueros, chapados etcétera un poco más largos de lo necesario, ahora hay que enrasar con la última costilla y dejar las estructuras terminadas.



Como hemos construido las dos orejuelas en una pieza ahora tenemos dos orejuelas practicamente iguales -simétricas-, la misma madera, el mismo lijado, el mismo estado de ánimo cuando las encolamos...
Están unidas por las puntas es el momento de cortar y separarlas.
Ahora hay que enrasar el corte, la separación de un centímetro era solo para permitir un corte fácil.


El borde marginal es de 5 mm. de espesor, se corta aproximadamente copiando la forma del extremo del ala sobre una tabla de balsa de 5, se encola sobre la última costilla y cuandoseca, se enrasa y se redondean con lija los cantos. 







Construcción de las ALAS (IV)

7/5/03 Unión de las orejuelas.- Dentro de poco tendremos estas espléndidas alas de 1,8 metros incordiando por toda la casa.
Se comienza pegando los refuerzos en el tramo central, una goma mantendrá la piezadurante el secado contra los largueros del ala.


Para darle el diedro exacto a las orejuelas hay que preparar una pieza de apoyo de 10 cm. Una pila de libros puede valer. 
Observad que el borde marginal está ya lijado en su totalidad y presenta un aspecto profesional.
El "borde de salida del borde marginal", o sea la esquinita de atrás es un punto muy frágil, se puede embeber de ciano sobre un centímetro cuadrado o así para fortalecer el pico.
El refuerzo se sujeta también con una goma a los listones de la orejuela. Hay que dar cola generosamente en el refuerzo, los listones y las dos costillas que quedan unidas. Hay que alinear bien el borde de ataque y el de salida sujetándolos con cinta adhesiva.





17/5/03 Ya tenemos nuestras espléndidas alas listas paraentelar.